martes, 30 de septiembre de 2008

Presentación del Blog

LA ALGABA
Este es el blog que LA ASOCIACIÓN CULTURAL DE FAMILIAS ADELFA, pone a disposición de nuestra Parroquia, para que nos mantenga informados de sus actividades pero para empezar, os invitamos a conocer un poco de su patrimonio historico y cultural.

martes, 9 de septiembre de 2008

PROGRAMA PASTORAL

HORARIO DE MISAS:


  • PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES:

de martes a sabados a las 8 de la tarde

  • IGLESIA DE NUESTRO PADRE JESÚS:

  • ERMITA DE LA PURISIMA DEL ARAL:

domingos a las 10.30 de la mañana

ATENCIÓN AL DESPACHO:miercoles por la mañana

CONFESIONES:todos los jueves de 7 a 8

FORMACIÓN catequistas de comunión, y catequistas jovenes, el viernes a las 5:

  • CURSILLOS DE PREPARACIÓN AL BAUTISMO:
  1. BAUTIZOSsabados a las 17 y domingos a las 13 horas
  2. GRUPOS PARROQUIALES CRISTIANOS: VIERNES Y SABADOS A LAS 21.30 HORAS
  3. NOVIEMBRE... sabados 8 y 15 a las 5 de la tarde

NOTA: Antes de asistir a los cursillos hay que establecer fecha de asistencia con el Parroco. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

  • CURSILLOS DE PREPARACIÓN AL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO:
  1. SEPTIEMBRE:......no hay
  2. OCTUBRE......viernes 3 - 10 - 17 a las 8,30
  3. NOVIEMBRE.viernes 7 - 14 - 21 a las 8,30
  4. DICIEMBRE..viernes 5 - 12 - 19 a las 8,30

NOTA: Antes de asistir a los cursillos hay que establecer fecha de asistencia con el parroco minímo de 3 meses antes de la fecha de la boda.

SE RUEGA PUNTUALIDAD

  • CATEQUISTAS:
  • CONFIRMACIÓN DE ADULTOS:

lunes, a las 6 en el Aral.miercolesAral y viernes a las 7
rincon de la palabra... miercoles a las 7

  • CONFIRMACIÓN DE JÓVENES:
  • CATEQUESIS DE POSCOMUNIÓN:
  • PADRES Y NIÑOS DE 1ª COMUNIÓN:
  • PREBAUTISMALES:

RETIROS Y CONVIVENCIAS:

CAMPAÑAS ESPECIALES:

OTRAS CELEBRACIONES:

domingo, 31 de agosto de 2008

Recorrido histórico.



EL ENTORNO ARQUITECTÓNICO.
Edificio mudejárico de tipo parroquial, con las particularidades dentro de las normas generales en las iglesias hispalenses de tener el ábside central rectangular y dos capillas a modo de absidiolas en las cabeceras de las naves laterales.
En 1304 fue adjudicado este pueblo a D. Alonso de la Cerda, fecha que muestra notorio interés para el estudio del edificio que nos ocupa.
En efecto, a la centuria décima-cuarta, en su segunda mitad, podemos asignar el abovedamiento de la capilla Sacramental, sita en la cabecera de la nave de la Epístola, cuya forma estrellada y aún las piñas de mocárabes que decoran las uniones de los nervios, delatan los caracteres arquitectónicos de dicha época.
Las cabezas de clavo que arquivoltean los arcos formeros, la bóveda de crucería sencilla de la capilla situada en la nave del Evangelio, e incluso las almenas empotradas de los coronamientos, que pudieran abonar por un momento histórico anterior al citado, los estimamos como muestras evidentes de arcaísmo en pleno gótico medio.
En cambio el abovedamiento de la capilla mayor, como claramente se aprecia en la planta, evoca la siguiente centuria.
Las relaciones evidentes entre esta cabecera y la de la iglesia de San Martín de Sevilla, situada en el primer cuarto del siglo XV, y nos inducen a situarla en este período.
Las obras debieron continuar durante todo el siglo y aún se prolongaron hasta sus postrimerías como lo revelan los restos de sus portadas que tanta analogía muestran con las del templo metropolitana hispalense. Probablemente no sería muy ajeno a estas obras el maestro Alí, albañil, avecindado en la Algaba en 1494.
En momento no muy lejano a esta fecha podemos situar la torre hasta el cuerpo de campanas. Sus ventanales peraltados delatan notoriamente las construcciones levantadas durante el siglo XV bajo la égida de los Guzmanes, señores del pueblo en esta centuria.
En pleno Renacimiento debió construirse la escalera de caracol que da acceso a las dependencias del presbiterio.
Con motivo del terremoto de 1755 la iglesia quedó gravemente afectada en su organización y estructura arquitectónica. A juzgar por el informe del arquitecto Pedro de San Martín, quedó totalmente arruinado el cuerpo de las naves, conservándose el presbiterio.
Las obras de reconstrucción fueron largas y costosas como testimonia el expediente que hubo de incoarse ante la Curia Arzobispal. Se hicieron nuevos los pilares los arcos que sobre ellos voltean y las cubiertas.
Respecto a las arcadas sería interesante conocer el trazado de las que el terremoto destruyó; creemos que serían escarzanas como las actuales y su ejecución probablemente se llevaría a cabo en la décima - sexta centuria.
En momento no muy lejano al referido se edificarían las capillas laterales de la nave de la Epístola, el coro y el cuerpo de campanas de la torre.
Por último en 1925 el arquitecto D. Juan Talavera comenzó la edificación de la capilla que a los pies de la nave del Evangelio levantaron los albaceas de Dª. Pilar García Desmaissieres.
La imagen principal del retablo y que da nombre al mismo y a la parroquia es la imagen de Ntra. Sra. De las Nieves. Se trata de una imagen mariana en actitud sedente que sostiene sobre sus rodillas la imagen del Divino Infante.
Las dimensiones de la obra son de 1,60 (1,97 de altura con peana) y presenta una calidad de hechura superior al resto de las esculturas aun tratándose también de una obra del mismo taller que el resto y de la misma época por ser todas las esculturas del retablo parte del mismo encargo.
La imagen se halla policromada en su totalidad, presentando estofas, al igual que la imagen del niño.
La policromía empleada en esta imagen responde al típico del taller hispalense de la época, llevando la imagen mariana una túnica de color caldera y un manto de color azul marino que lleva estofados por el borde de la misma y el interior.
Presenta también estofados en la zona del cuello de los paños y los puños.
La imagen presenta como elementos añadidos una corona y un cetro en latón con baño de alpaca en muy mal estado de conservación.
Es relevante a la hora de plantear el estudio de esta obra artística, la falta de documentación escrita acerca de la obra. Es algo que suele pasar por entrar este tipo de talla dentro del mismo contrato con el que se sella la construcción del retablo que la contiene. Posiblemente su autor fuese el mismo que realizó la talla del retablo del altar mayor o su taller, anotamos aun así unas citas que aluden a su ejecución:
RETABLO MAYOR.
- Es obra de mediano mérito artístico y pertenece, tanto en composición como en elementos, al segundo tercio del siglo XVIII. En su camarín central hállase la Titular, Ntra. Sra. de las Nieves, interesantísima imagen sedente, con Jesús en su falda, ejecutada en un importante taller sevillano de la época antes referida. La Algaba.
Año de 1756. Autos sobre la obra de esta iglesia.
Con motivo del terremoto de 1755, la iglesia sufrió gravemente en su fábrica. Informa sobre los reparos necesarios el maestro mayor de las obras del Arzobispado, Pedro de San Martín, quien evacuó su informe el 20 de Abril de 1756.
La Algaba. Año de 1763. Autos por la fábrica de la iglesia sobre que se conceda licencia a su mayordomo para la bajada de la imagen titular y dorado del retablo del altar mayor.
El retablo mayor [...] se doró por Francisco López en 1763, fecha en que se haya ya terminado. En la hornacina principal esta colocada la Virgen de las Nieves, obra contemporánea del retablo que responde a un estilo iconográfico del siglo XVI.

II. RETABLO MAYOR.
En 1725 habían comenzado los trabajos, según mandato del visitador, concluidos en torno a 1734.
En la confección del mismo, intervino el maestro Bartolomé García Santiago.
Es una obra de organización bastante convencional, pero interesante en virtud del efecto envolvente que consiguen sus calles de plan curvilíneo.
En el transcurso de la segunda mitad de este siglo ha sufrido ciertas reformas que han contribuido a alterar la fisonomía original.
La más destacada ha sido la proyección en altura del hueco del camarín, suprimiendo el manifestador superior, cuya repisa semicircular pasa al nicho central del ático.
Al mismo tiempo, la cornisa, antes elevada en segmentos curvos e interrumpida, ahora se muestra recta y con dos extremos del frontón incurvados.
Junto a todo ello hay que destacar la incorporación de dos repisas y sus correspondientes respaldos para esculturas, sobre las calles laterales.
No parece que los cambios afectaran a los postigos del banco, calles externas, estípites y su correspondiente ornato.
Se halla articulado mediante cuatro elegantes y bien proporcionados estípites, compuestos de pirámide invertida coronada por triangulo, prisma con moldura describiendo un rectángulo, bulbo y sección superior recorrida de talla. Muy típico de los talleres sevillanos.
La hornacina superior debe ser el resultado de la restauración efectuada en 1792 por Francisco de Acosta “el Mozo”.
La talla es menuda, muy precisa y discreta, distribuida por las superficies sin llegar al “horror vacui”.
Hay que destacar entre los elementos ornamentales, los frontoncillos triangulares de las entrecalles, las placas recortadas, molduras, todo lo cual dota al conjunto de cierta tensión geométrica.
Iconografía: en el cuerpo de izquierda a derecha San Bartolomé, la Virgen de Las Nieves y San Fernando. En el remate San Juan Bautista, San Pedro y San Sebastián.

FICHA TÉCNICA:
Tipo de obra: escultórica.
Tema: Imagen sedente de Ntra. Sra. Con Jesús sentado sobre su falda.
Autor: No presenta firma, solo se conservan documentos sobre un posible taller sevillano, el mismo encargado de la ejecución del retablo. Escasas referencias bibliográficas.
Cronología: Es deducible por detalles, segundo tercio del s. XVIII, el mismo periodo en que se ejecutó el retablo mayor.
Escuela: Local. Escuela sevillana.
Tema icnográfico: Religioso.
Modalidad: Original
Disposición original: Independiente.
Soporte: madera policromada.
Materia base: madera encolada con preparación y policromada.
Dimensiones: 1,97 de altura con peana. 1,60 imagen. No se pueden separar.
Localización: Retablo del altar mayor de la parroquia de Ntra. Sra. De las Nieves en La Algaba.
Propietario: parroquia.
Domicilio: Plaza de España S/n
Categoría artística: obra muy interesante.

MURO.
1. Tipo de obra:...Arquitectura pétrea
2. Localización.....Iglesia Ntra. Sra. De Las Nieves
3. Autoría............Desconocido
4. Cronología......1ª Mitad S. XIV
5. Estilística........Mudéjar
6. Escuela...........Hispalense
7. Iconografía.....No
8. Técnica...........Ladrillo de adobe y argamasa
9. Medidas.........5.90 m. (long.) X 1.15 m. (anch.)

ARQUITECTURA LIGNARIA.
1. Tipo de obra:.....
Retablo
2. Localización.......Iglesia Ntra. Sra. De Las Nieves
3. Autoría..............Bartolomé García de Santiago y Francisco de Acosta (ensamblaje y talla). Francisco López (Dorado)
4. Cronología.........c. 1725-1734 (ensamblaje y talla del cuerpo). 1763 (dorado). 1792 (reformas del remate)
5. Estilística..............Barroco.
6. Escuela.................Hispalense
7. Iconografía...........Religiosa
8. Técnica.................Madera dorada y policromada
9. Medidas................7.50 m x 5.60 m (aprox.)
IMÁGENES COLATERALES
(S. Pedro, S. Fernando, S. Juan Bautista, S. Sebastián y S. José)
10. Tipo de obra:...........Escultura
11. Localización..............Iglesia Ntra. Sra. De Las Nieves
12. Autoría.....................Obra de taller
13. Cronología................2º Tercio S. XVIII
14. Estilística..................Barroco.
15. Escuela.....................Hispalense
16. Iconografía..............Religiosa (Santos vinculados al culto local)
17. Técnica....................Madera policromada (con estofas)
18. Medidas................. 1,40 m (aprox.)
Tipo de Soporte: madera con preparación de escayola y textil, recubierta con yeso y policromada después.
Observaciones: ha perdido la preparación en muchas zonas, llegando a ser visibles las primeras capas en incluso la base de madera.
Características materiales: pintada en toda su superficie. Madera de pino. Ahuecada.
Estado de conservación: Deformaciones con relación a la película pictórica. Fragmentos desaparecidos. Movimientos. Separación de piezas. Grietas y fisuras. Perforaciones. Golpes. Bordes cortados. Insectos xilófagos. Manchas varias.
MURO.
El soporte mural que sostiene los apliques de madera incrustada en la propia fabrica, para el sostén de la arquitectura lignaria, tiene unas medidas de 5.90 metros de longitud y un grosor típico de estas construcciones del arte mudejárico de aproximadamente 1 metro en las zonas que soportan los puntales del retablo e incluso de 1.15 metros (aprox.) en zonas laterales.
Construido en la primera mitad del siglo XIV con ladrillo de adobe y argamasa, esta cubierto por capas sucesivas de cal.
La autoría de la fabrica completa de la parroquia (y por tanto del muro) es desconocida y no se ha actuado de ningún modo sobre este muro.
RETABLO.
Se compone de una arquitectura dividida en tres cuerpos de forma horizontal superpuestos y a su vez divididos estos en tres calles verticales separadas por estípites.
Las dos calles laterales de menor anchura y la central que alberga el camarín que contiene a la titular de dicho retablo, Ntra. Sra. De las Nieves.
En el primer cuerpo, de menor altura que los demás (1.70 metros aprox.) encontramos en las calles laterales sendas puertas, la de la izquierda que da paso a una angosta escalera que nos comunica con el camarín de la titular y la de la derecha que puede ser considerada como “falsa puerta” ya que conduce a un hueco cerrado formado por el rincón del muro y la arquitectura del retablo.
En la calle central encontramos una mesa de altar de madera, de muy escaso mérito, con los únicos adornos de un escudo con el emblema de maría y unos apliques a modo de soportes en forma de cuñas con estofados formando vegetación, sobre la que se apoya un sagrario de madera tallada y dorada que actualmente no se utiliza y que tiene forma de cubo con cúpula, adornado con cuatro columnas corintias en las esquinas y cuya puerta se halla decorada con un medio relieve del cordero místico.
En el segundo cuerpo o cuerpo central, que es el principal de retablo, podemos apreciar mas claramente la división en calles que divide el retablo, por contar este cuerpo con los característicos estípites, que articulan el cuerpo y le dan elegancia y movilidad.
En la calle lateral izquierda encontramos en primer plano uno de los estípites compuesto de pirámide invertida coronada por triangulo, prisma con moldura describiendo un rectángulo, bulbo y sección superior recorrida de talla.
Muy típico de los talleres sevillanos. Estos estípites presentan una notable coincidencia de estilo con los realizados por J. Maestre C.
En 1727 para el retablo de la sacristía alta de la Colegial del Salvador[1]
A continuación, y acercándonos al centro encontramos una de las repisas con respaldo para esculturas que sostiene la imagen de San Bartolomé, sobre el respaldo un frontón partido sobre el que se apoyan dos querubines que originalmente sostendrían cornucopias.
A continuación otro estípite que da paso a la calle central.
La calle central está ocupada por el camarín de la titular del retablo poseyendo la estructura lígnea una abertura de casi la totalidad de altura y anchura de la calle, tras esta abertura se encuentra el recinto que alberga la imagen de Ntra. Sra. De las Nieves, escultura sedente de casi 2 metros de altura con la peana y que ocupa un camarín de planta cuadrada de 1.80 metros y una altura aproximada de 3.50 metros.
En su pared trasera muestra un relieve en escayola policromada con motivos geométricos y vegetales a modo de escudo.
El remate de esta calle muestra una cornisa recta con dos extremos de frontón incurvado que descansan sobre los estípites que enmarcan el camarín y que tienen la altura el cuerpo.
En la calle de la derecha encontramos una composición simétrica a la calle de la izquierda con el único cambio de la escultura estante que soporta la repisa y que esta calle se trata de San Fernando, escultura de las mismas características que su homónima en época y hechura.
Ya en el tercer cuerpo y mas superior encontramos tres hornacinas que corresponderían a lo que en los cuerpos anteriores eran las calles pero que ya no podemos denominar de tal manera por tratarse de remates con esculturas, compuestos los laterales por repisas al modo de las que se encuentran en el cuerpo inferior y una hornacina central, sin profusos adornos y que sigue la línea del resto del retablo, alberga esta hornacina una escultura de San Pedro de escaso valor y las repisas laterales a los santos San Juan Bautista y San Sebastián.
Entre las repisas y la hornacina central encontramos dos arcángeles de unos 90 centímetros, policromados y estofados, sosteniendo cornucopias y apoyados sobre los extremos de frontón incurvado que remata el cuerpo central.
Por tratarse este cuerpo de una reforma efectuada en 1792 y por tanto, después de la hechura del resto del retablo, presenta algunos cambios que si bien no son sustanciales dejan al descubierto diferencias en los adornos, mucho menos presentes.
CUERPO CENTRAL
En el primer cuerpo del retablo en el que encontramos imágenes escultóricas es el central, en las calles laterales, sobre sus respectivas repisas encontramos las imágenes de San Bartolomé y San Fernando, ambas de bulto redondo, una envergadura de 1, 40 metros aproximadamente.
Pertenecen a la misma fecha de hechura del retablo, la época barroca (2º Tercio S. XVIII ) y son de escaso interés artístico ya que se trata de obras de taller, casi con seguridad el mismo que realizó la arquitectura lígnea del retablo y que denotan un estilo de escuela de taller Hispalense.
Ambas se encuentran policromadas sobre la preparación y el oro y presentan estofados en la mayor parte del tratamiento de paños (un 92 % del total aproximadamente), sostenidas sobre peanas de estilo barroco, no muy decoradas con un cambio de color entre ellas (Verde San Bartolomé y roja San Fernando) debido quizás a repintes posteriores.
De entre ellas hay que destacar la imagen de San Fernando por presentar un hechura mas acabada así como un tratamiento en la técnica pictórica mas depurada, aunque pudiese esto achacarse a que la imagen de San Bartolomé ha sufrido repintes durante el transcurso de los años.
Ambas esculturas presentan elementos añadidos de metal tales como la pluma en San Bartolomé y la corona y la espada de San Fernando, todas ellas realizadas en latón y luego repintadas una y otra vez con una sustancia que pudiera ser purpurina industrial.
Sobre las repisas que sostienen a estas dos esculturas de devoción local encontramos cuatro querubines ( dos sobre cada repisa), de mediana calidad que parecen no haber sufrido retoque a lo largo del tiempo pero que se hayan en posición de sostener lo que pudieran ser cornucopias que en la actualidad se hayan desaparecidas quizás debido al roce que en otras épocas ejercían los amplios cortinajes que cubrían el retablo en época de cuaresma.
· CUERPO SUPERIOR
En el cuerpo superior del retablo encontramos tres esculturas principales y dos de menor tamaño.
Las esculturas principales pertenecen a busto redondo representando (de izda. A dercha.) a San Juan Bautista, San Pedro y San Sebastián, todas ellas de arraigada devoción en La Algaba.
Estas esculturas por hallarse en un nivel muy superior no son fácilmente apreciables en sus detalles, unido a esto la gran cantidad de polvo y suciedad depositados en su capa superficial por efecto del paso del tiempo, insectos y aves, unido al difícil acceso que hay para llegar a ellas.
Aun así se aprecia que las imágenes son del mismo tamaño que las del cuerpo inferior a ellas o menores en unos 10-15 cm. Por lo que podrían medir 1.20 m. aproximadamente.
Son también obra de taller sevillano del primer tercio del siglo XVIII y provienen del mismo origen y seguramente de las mismas manos que el resto de las imágenes.
No presentan estofados aunque si policromía en toda su superficie y son de escaso merito artístico.
Todas ellas se presentan en su iconografía mas común, es decir, San Juan Bautista estante, sosteniendo el callado y vestido con pieles, San Pedro en actitud de bendecir y sosteniendo el orbe terráqueo y las llaves, con una túnica verde y manto rojo y a su izquierda San Sebastián, atado al madero, semidesnudo y con las flechas atravesándole.
Las otras dos esculturas que existen en este cuerpo del retablo son dos arcángeles que sostienen sendas cornucopias, en actitud sedente reclinados sobre el frontón incurvado, mantienen las alas semi desplegadas y son muy similares en cuanto a tratamiento y disposición, vestidos con túnicas, sobre túnicas y calzando botas, describen muy bien la iconografía propia de la época en que fueron ejecutados.

[1] HERRERA GARCÍA, F.J.: El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII. Pg.218.
[2] ROS GONZÁLEZ, Francisco S., 1999, pgs. 52 – 56.
BIBLIOGRAFÍA:
*Antequera Luengo, Juan José: HISTORIA DE LA ALGABA ...Excelentísimo Ayuntamiento de La Algaba, 1999
*Hernández Díaz, José: CATALOGO ARQUEOLÓGICO Y ARTÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA.
*Servicio de defensa del patrimonio artístico nacional, 1939.
*Sevilla.VV.AA.: GUÍA ARTÍSTICA DE SEVILLA Y SU PROVINCIA....Excelentísima diputación provincial de Sevilla. 1981
NOTA AL ARTICULO DEL ADMINISTRADOR DEL BLOG.
Este recorrido histórico-cultural es obra de Francisco José Perez Molina, a quien agradecemos su colaboración muy especialmente.

Nuestros Parrocos

UN RECUERDO A NUESTROS PARROCOS, EN CONSTRUCCION, DEJAREMOS REPOSAR NUESTROS RECUERDOS Y TRÁS EL LISTADO DE SACERDOTES, ABRIREMOS LA PAGINA A AQUELLAS REFERENCIAS DE SUS VIRTUDES, QUE HAN DEJADO HUELLA EN NUESTRA COMUNIDAD Y EN NUESTRAS ALMAS. PUEDES ENVIAR TU COMENTARIO A adelfanoria@gmail.com.

Hermandades de La Algaba




















La Hermanda del cautivo, dos miercoles si y uno llueve. pero es una gozada, ver la ilusiópn con que cada año se visten sus hermanos y esperan con paciencia el querer del cielo.
Una de las más humildes hermandades de la Algaba, relativamente jóven entre sus otras hermanas de Señana Santa. Son sus titulares: Jesús Cautivo y Rescatado y una hermos imagen de mujer jóven que es su madre bajo la advocación de María del Dulce Nombre.
su salida procesional es el Miercóles Santo sobre las seis de la tarde.
Los colores beig y rojo, y un peculiar cinturón de esparto ciñe las cinturas de sus devotos.

HERMANDADES. ( EN CONSTRUCCION)

martes, 12 de agosto de 2008